top of page
Buscar

Los niños y la separación

  • Licda. Gabriela Xón.
  • 19 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

La separación entre padres es un proceso sin duda difícil para los cónyuges, pero lo es más para los hijos. Los niños típicamente pueden tomar varios papeles durante y sobre todo después de la separación de los papás, y estos se dan como resultado de la forma en que los padres procesen la separación. Obviamente no hay separación perfecta, pero dentro de lo posible hay que evitar los siguientes:

1. Parentalización: Esta se da cuando el adulto encargado del niño no puede desempeñar su rol, ya sea porque tiene un padecimiento emocional (debido al divorcio y otro) o físico, y el hijo debe hacerse cargo del adulto: cocinar, limpiar, encargarse de la higiene, cuidar de que coma, etc. O puede ser también cuando se le da demasiada información sobre lo acontecido con la expareja, y el niño toma el papel de proteger al adulto contra el otro progenitor. Se invierten los roles y el niño siente la "responsabilidad" de la vida del adulto, evitando disfrutar de la etapa que le corresponde.

2. Adultización: Cuando el padre o la madre encargado buscan en el hijo un compañero o cómplice, (esto puede ser debido a la pérdida reciente de la pareja) y hacen que el niño o niña participe en casa como un igual, sobrestimando su capacidad cognitiva o emocional para tomar decisiones demasiado importantes que competen a un adulto, en esta también se puede dar un exceso de información sobre lo acontecido con el otro cónyuge. Entonces el adulto le asigna un papel de compañero de vida. Esto puede ser por medio de involucrarlo en decisiones importantes como que el niño decida si quiere mudarse, si el adulto puede tener otra relación amorosa, decisiones financieras, entre otras. O también se presenta cuando el niño se convierte en el "príncipe azul" de la madre o la niña "la mujer de mi vida" del padre. Esto hace que el niño no encuentre una autoridad o liderazgo, y por lo tanto crezca con una idea errónea de su "poder" en la vida.

3. Infantilización: Es cuando el adulto vuelca toda su atención en el niño, y contrario a la previa, no lo considera autosuficiente, subestimando su capacidad cognitiva o emocional, y sobre protegiéndolo en todo, evitando que corra riesgos, que socialice, que crezca en general.

Estos tres papeles son nocivos en sí mismos, y también pueden desencadenar en ansiedad, depresión, baja auto estima, estrés agudo, entre otros padecimientos en los niños. Por eso, si se está atravesando por un divorcio o separación, lo mejor es mantener las emociones, pensamientos y conductas equilibradas, colocar al niño como interés superior y procurar afectarlo lo menos posible. Si no se puede por sí solo, se recomienda buscar acompañamiento profesional.

Licda. Gabriela Xon

Psicóloga Clínica

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Redes sociales

Escríbanos para más información

  • en Facebook
  • en Instagram

Horarios de atención

De lunes a sábados 

de 3:00 pm a 5:00pm 

 

 

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page